“El objetivo siempre fue el mismo,
darle una vuelta al plástico”

Ecoinclusión es la materialización de la historia de tres amigos de Alta Gracia que vieron una problemática vigente.

Leandro Miguez, Leo Lima y Fabian Saieg cuando tenían 24 años, pensaron cómo generar un cambio y acciones con impacto ambiental porque comprendieron la necesidad de trabajar con la gran cantidad de desperdicio plástico que existía.

De esta forma, se comenzó a investigar sobre nuevas tecnologías ecológicas y reutilizables que generarán beneficios a la sociedad. Fue en la producción de ladrillos ecológicos que pudieron converger sus ideas “yo quería empezar más por la parte social, involucrarme por ese lado y a los dos Leos les gustaba más la parte de la recolección de residuos, es decir qué hacer con el plástico”, comenta Fabian Saieg.

A Fabian, actual presidente de Ecoinclusión, siempre lo movilizaron las causas sociales y las personas en situaciones vulnerables ya que quería hacer algo para generar un cambio, incluyendo a las personas que trabajan como recolectores.

Fue un largo camino hasta llegar a consolidarnos como un emprendimiento de triple impacto pero “el objetivo siempre fue el mismo, darle una vuelta al plástico”, comenta Fabian Saieg.

“El objetivo siempre fue el mismo,
darle una vuelta al plástico”

Ecoinclusión es la materialización de la historia de tres amigos de Alta Gracia que vieron una problemática vigente.

Leandro Miguez, Leo Lima y Fabian Saieg cuando tenían 24 años, pensaron cómo generar un cambio y acciones con impacto ambiental porque comprendieron la necesidad de trabajar con la gran cantidad de desperdicio plástico que existía.

De esta forma, se comenzó a investigar sobre nuevas tecnologías ecológicas y reutilizables que generarán beneficios a la sociedad. Fue en la producción de ladrillos ecológicos que pudieron converger sus ideas “yo quería empezar más por la parte social, involucrarme por ese lado y a los dos Leos les gustaba más la parte de la recolección de residuos, es decir qué hacer con el plástico”, comenta Fabian Saieg.

A Fabian, actual presidente de Ecoinclusión, siempre lo movilizaron las causas sociales y las personas en situaciones vulnerables ya que quería hacer algo para generar un cambio, incluyendo a las personas que trabajan como recolectores.

Fue un largo camino hasta llegar a consolidarnos como un emprendimiento de triple impacto pero “el objetivo siempre fue el mismo, darle una vuelta al plástico”, comenta Fabian Saieg.

Entonces, ¿Cómo fue nuestro recorrido?

2014

  • Trabajamos en el territorio de la provincia de Córdoba firmando convenios de colaboración para generar impacto social y ambiental con los municipios de Alta Gracia, Malagueño, Los Aromos y Ciudad de Córdoba.

  • Intervenimos en territorios a través de construcciones, capacitaciones y charlas en Alta Gracia, Los Aromos y Córdoba.

2016

  • Participamos en el programa PROESUS del Ministerio de Ambiente de la Nación en la
    categoría: “Construcción y Ciudades Sustentables”.

  • Seleccionados como beneficiarios del programa “Emprende Industria” del Gobiernos de la Provincia de Córdoba recibimos apoyo técnico y económico.
  • Seleccionados como proyecto innovador por la red ILUMNO a través de la Universidad Siglo 21.

Entonces, ¿Cómo fue nuestro recorrido?

2014

  • Trabajamos en el territorio de la provincia de Córdoba firmando convenios de colaboración para generar impacto social y ambiental con los municipios de Alta Gracia, Malagueño, Los Aromos y Ciudad de Córdoba.

  • Intervenimos en territorios a través de construcciones, capacitaciones y charlas en Alta Gracia, Los Aromos y Córdoba.

2016

  • Participamos en el programa PROESUS del Ministerio de Ambiente de la Nación en la categoría: “Construcción y Ciudades Sustentables”.
  • Seleccionados como beneficiarios del programa “Emprende Industria” del Gobiernos de la Provincia de Córdoba recibimos apoyo técnico y económico.
  • Seleccionados como proyecto innovador por la red ILUMNO a través de la Universidad Siglo 21.

2017

  • Fuimos seleccionados como “Mejor Programa de Reciclaje” YABT, Organización dependiente de la OEA (Organización de Estados Americanos).

  • Ganamos el premio de Google: Desafío Google 2017 #DesafíoGoogleOrg, seleccionados entre más de 2300 iniciativas, accediendo a financiamiento internacional y un plan de trabajo con Google.org y ASHOKA LATAM. Plan de trabajo
    a 3 años.

  • Se crea la planta de Santa Ana con las maquinarias necesarias y se emplea a 3 personas para la producción de ladrillos.
  • Comenzamos a utilizar una nueva fórmula de patente libre que permite reciclar más tipos de plásticos.
  • Trabajamos articuladamente con gobiernos locales, provinciales y nacionales.

2017

  • Fuimos seleccionados como “Mejor Programa de Reciclaje” YABT, Organización dependiente de la OEA (Organización de Estados Americanos).

  • Ganamos el premio de Google: Desafío Google 2017 #DesafíoGoogleOrg, seleccionados entre más de 2300 iniciativas, accediendo a financiamiento internacional y un plan de trabajo con Google.org y ASHOKA LATAM. Plan de trabajo a 3 años.
  • Se crea la planta de Santa Ana con las maquinarias necesarias y se emplea a 3 personas para la producción de ladrillos.
  • Comenzamos a utilizar una nueva fórmula de patente libre que permite reciclar más tipos de plásticos.
  • Trabajamos articuladamente con gobiernos locales, provinciales y nacionales.

2018/2019

  • Fuimos reconocidos por TADEA 2018 por aportes a la ciencia y la tecnología.
  • Realizamos ensayos en el Laboratorio de Estructuras de la UNC, sobre la composición de un ecoladrillo 60% volumen plástico.
  • Creamos junto a 3C Construcción Ecológica y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación del Proyecto: “Redes de Reciclaje y producción de Bloques de plástico” reciclado en 7 territorios dentro de Argentina.
  • Comenzamos a desarrollar el área de capacitaciones en escuelas y empresas para sensibilizar acerca del uso responsable de recursos.

  • Ganamos en el año 2019 el PREMIO MOBILIZE, impulsado por Fundación Renault, permitiendo esto incorporar más puntos de acopio en la ciudad.

2018/2019

  • Fuimos reconocidos por TADEA 2018 por aportes a la ciencia y la tecnología.
  • Realizamos ensayos en el Laboratorio de Estructuras de la UNC, sobre la composición de un ecoladrillo 60% volumen plástico.
  • Creamos junto a 3C Construcción Ecológica y el Ministerio de Desarrollo Social de la Nación del Proyecto: “Redes de Reciclaje y producción de Bloques de plástico” reciclado en 7 territorios dentro de Argentina.
  • Comenzamos a desarrollar el área de capacitaciones en escuelas y empresas para sensibilizar acerca del uso responsable de recursos.

  • Ganamos en el año 2019 el PREMIO MOBILIZE, impulsado por Fundación Renault, permitiendo esto incorporar más puntos de acopio en la ciudad.

2020

  • Se desarrolla el Manual de Replicadores.

  • Se comienza a pensar cómo extender nuestro modelo de trabajo: adaptar lo territorial a lo digital, para que más personas puedan replicar el modelo en diferentes partes del mundo, independientemente de su contexto.

  • Surge la posibilidad de comenzar a ser una Comunidad de transformadores del plástico en la que conectar a diferentes personas que están haciendo algo para resolver la problemática del plástico en Latinoamérica.

  • Inauguramos el Ecocentro de Nueva Esperanza de 80 mts2.
    En el mismo se utilizaron más de 34647 botellas plásticas.

  • Fuimos reconocidos como parte de los 500 mejores en Latinoamérica dentro de los “PREMIOS LATINOAMÉRICA VERDE”
  • Lanzamos el segmento: Conversaciones con impacto, en donde compartimos con la Eco-comunidad en redes sociales nuestra trayectoria y los objetivos que nos movilizaban.

2020

  • Se desarrolla el Manual de Replicadores.

  • Se comienza a pensar cómo extender nuestro modelo de trabajo: adaptar lo territorial a lo digital, para que más personas puedan replicar el modelo en diferentes partes del mundo, independientemente de su contexto.

  • Surge la posibilidad de comenzar a ser una Comunidad de transformadores del plástico en
    la que conectar a diferentes personas que están haciendo algo para resolver la problemática del
    plástico en Latinoamérica.
  • Inauguramos el Ecocentro de Nueva Esperanza de 80 mts2. En el mismo se utilizaron más de 34647 botellas plásticas.
  • Fuimos reconocidos como parte de los 500 mejores en Latinoamérica dentro de los “PREMIOS LATINOAMÉRICA VERDE”

  • Lanzamos el segmento: Conversaciones con impacto, en donde compartimos con la Eco-comunidad en redes sociales nuestra trayectoria y los objetivos que nos movilizaban.

2021

  • Plantemos una nueva forma de comunicar nuestra propuesta. Presentamos una nueva imagen, nos reinventamos para consolidarnos como una propuesta de triple impacto focalizada en la transformación del plástico.
  • Trabajamos impulsando a emprendedores interesados en replicar nuestro modelo de trabajo y lanzamos nuestro primer curso 100% virtual: Producción de Ladrillos Ecológicos.
  • Tal cual lo dice nuestro nombre: Ecoinclusión, desde nuestros inicios buscamos ser referentes de la transformación del plástico en reciclaje, para generar conciencia y visibilidad. De esta forma buscamos generar un mayor impacto en la conciencia de las personas.

  • El trabajo continúa hasta el día de hoy, direccionado a lo que siempre van a ser nuestros objetivos: terminar con la contaminación plástica, generando impacto social, mediante acciones por el clima que posibiliten fuentes de trabajo.

2021

  • Trabajamos impulsando a emprendedores interesados en replicar nuestro modelo de trabajo y lanzamos nuestro primer curso 100% virtual: Producción de Ladrillos Ecológicos.
  • Tal cual lo dice nuestro nombre: Ecoinclusión, desde nuestros inicios buscamos ser referentes de la transformación del plástico en reciclaje, para generar conciencia y visibilidad. De esta forma buscamos generar un mayor impacto en la conciencia de las personas.
  • El trabajo continúa hasta el día de hoy, direccionado a lo que siempre van a ser nuestros objetivos:
    terminar con la contaminación plástica, generando impacto social, mediante acciones por el clima que posibiliten fuentes de trabajo.

Vos también podes ser parte de
la eco-comunidad:

Si queres impulsar la transformación de los desechos plásticos en productos de valor, te invitamos a formar parte de nuestro curso:
Producción de Ladrillos Ecológicos.

Quiero hacer el curso

Vos también podes ser parte de
la eco-comunidad:

Si queres impulsar la transformación de los desechos plásticos en productos de valor, te invitamos a formar parte de nuestro curso:
Producción de Ladrillos Ecológicos.

Quiero hacer el curso